De 2010 a 2011, Neiva bajo de 5,6% a 3,9% los índices de pobreza extrema
Durante el 2012, la capital huilense presentó 0,499 puntos porcentuales con respecto a la desigualdad, índice más elevado desde el año 2010.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, presentó recientemente el estado de varias ciudades del país con respecto a pobreza monetaria, pobreza monetaria extrema y desigualdad.
Neiva, una de las 23 ciudades objetivo de estudio desde el año 2010 hasta el 2014, presentó índices importantes con respecto a la pobreza monetaria que tuvo para ese entonces 27,0 puntos porcentuales; pobreza extrema 5,6% y para desigualdad 0,494.
Quibdó, la capital del departamento del Chocó, se posicionó durante esos 4 años como la primera de las ciudades estudiadas con mayor índice pues para pobreza monetaria, representó el 53,0% de la población; para pobreza extrema 15,0% y 0,527 de desigualdad, cifras que al ser comparadas con las de la capital huilense, evidencian diferencias significativas.
Igualmente, Riohacha se encuentra en la segunda posición dentro de la tabla del año 2010, con índices un poco más bajos con respecto a Chocó pero que también se encuentran superiores a Neiva.
Ciudades similares a Neiva durante el 2010
Popayán, Ibagué y Florencia, lugares cercanos a la capital huilense no presentan índices equivalentes a la ciudad a pesar de contar con similitudes y cercanía, siendo Ibagué la capital con las cifras más disminuidas entre estas.
Ciudad | Pobreza | Pobreza extrema | Desigualdad |
Florencia | 43,6 | 8,0 | 0,478 |
Popayán | 39,2 | 8,7 | 0,506 |
Ibagué | 26,6 | 4,3 | 0,495 |
Neiva entre 2011 y 2014
Durante el 2011 la capital del departamento del Huila presentó una depreciación importante con respecto al 2010, por lo que los porcentajes con respecto a pobreza monetaria fue calculada en un 24,9%; la pobreza extrema bajó de 5,6 a 3,9 y al desigualdad en la ciudad descendió tan solo 0,001, pasando de 0,0494 a 0,493.
Cabe resaltar que mientras más se acerque a 0 el índice de desigualdad (coeficiente de Gini), este revela una completa igualdad y si se acerca a 1 significa mayor desigualdad.
Para el 2012, año en el cual inició mandato Pedro Hernán Suárez Trujillo, actual alcalde de la capital huilense, la pobreza extrema se elevó a 4,3 puntos porcentuales al igual que la desigualdad que aumentó a 0,499 puntos. Para este año, la pobreza monetaria siguió disminuyendo quedando durante este periodo en 22,8%.
El año 2013, significó un crecimiento leve para la pobreza monetaria y pobreza extrema pero una disminución importante en términos de desigualdad el coeficiente de Gini el cual bajó de 0.499 a 0,478.
El 2014, un año importante para la disminución de estos tres inconvenientes a nivel mundial, la ciudad presentó niveles importantes que no están cercanos a las elevadas cifras que desde 2010 afectaban la capital bambuquera de Colombia.
19,9 puntos porcentuales para la pobreza monetaria, seguido de 3,7% para la pobreza extrema y un índice de desigualdad de tan solo 0,476% disminuyendo en 0,018 puntos desde el 2010 hasta el año inmediatamente anterior.
Ciudades de Colombia con índices más altos durante el 2014
Ciudad | Pobreza | Pobreza Extrema | Desigualdad |
Quibdó | 46,2 | 14,5 | 0,503 |
Riohacha | 42,4 | 12,4 | 0,517 |
Florencia | 34,1 | 7,3 | 0,490 |
Santa Marta | 34,1 | 7,2 | 0,470 |
Sincelejo | 32,7 | 5,5 | 0,479 |
Popayán | 32,5 | 8,1 | 0,491 |
Ciudades de Colombia con índices más bajos durante el 2014
Ciudad | Pobreza | Pobreza Extrema | Desigualdad |
Bucaramanga | 8,4 | 1,1 | 0,428 |
Bogotá | 10,1 | 1,9 | 0,502 |
Medellín | 14,7 | 2,8 | 0,526 |
Manizales | 15,7 | 2,2 | 0,468 |
Ibagué | 16,4 | 2,3 | 0,442 |
Villavicencio | 17,1 | 2,8 | 0,449 |
Total Nacional sobre pobreza monetaria y desigualdad
Para 2014, el porcentaje de personas en situación de pobreza fue 28,5%; 2,1 puntos porcentuales inferior al registrado en el año 2013.
El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema fue 8,1%; un punto porcentual inferior al registrado en el año 2013. En términos de desigualdad el Gini registró 0,538, se redujo 0,001.
Para 2014, el porcentaje de personas en situación de pobreza fue 24,6%; se redujo 2,3 puntos porcentuales con respecto a 2013.
El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema fue 5,1%; 0,9 puntos porcentuales inferior a 2013.
En términos de desigualdad el Gini en las cabeceras se ubicó en 0,514; se redujo 0,003. Centros poblados y rural disperso.
Para 2014, el porcentaje de personas en situación de pobreza fue 41,4%; 1,4 puntos porcentuales inferior al registrado en el año 2013.
El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema fue 18,0%; se redujo 1,1 puntos frente a 2013.
En términos de desigualdad el Gini registró 0,463; 0,017 puntos superior a 2013.